El techo de cristal en el sonido cinematográfico
Parte 1
Parte 1
A raíz de la organización de esta charla -donde se invitó a cuatro directores de sonido con sobresaliente influencia en la época del nuevo cine argentino de los 90´- notamos que era un panel netamente formado por hombres y nos preguntamos por qué. En primer lugar descartamos que se trate de una exclusión deliberada por parte de lxs organizadorxs, creemos que responde a que en ese momento histórico escaseaba la participación de las mujeres y es por eso que se hace difícil encontrar colegas con 20, 30 o 40 años de experiencia como los convocados.
Siendo conscientes de que hoy en día el porcentaje de participación es mayor se nos ocurrió analizar cómo está formado ese porcentaje y si estamos efectivamente haciendo lugar.
Tomamos como objeto de estudio el rol de directoras de sonido, y observamos que no sólo la cantidad de mujeres desempeñando esta tarea es menor que la de varones, sino que si restringimos esto a las películas de mayor presupuesto, la cantidad desciende hasta llegar a cero.
Aquí el detalle de nuestro relevamiento:
Partimos con los Premios Cóndor (por ser representativos de películas de presupuestos medianos y grandes) donde en 15 años de premios ha habido 79 nominaciones a varones, 3 a mujeres y 2 a codirecciones mixtas. Mirando esta lista parecían prácticamente no existir las directoras de sonido (vale agregar que de los ganadores la cantidad de mujeres es 0). Ampliamos la mirada hacia las competencias argentinas de BAFICI y Mar del Plata (1) -por lo general integradas por películas de presupuestos medianos y chicos- donde encontramos 28 películas con dirección de sonido hecha por mujeres y 121 hechas por hombres. Los números se empiezan a acercar a la realidad. Para irnos al otro extremo revisamos también la lista de películas más taquilleras (2): de las 40 películas más vistas sólo 2 tienen dirección de sonido hecha por una mujer.
En resumen: en películas grandes 2% de mujeres, en grandes y medianas 5%, en medianas y chicas 19%, probablemente si pudiéramos relevar datos de solamente las películas de presupuesto más bajo, este porcentaje aumentaría.
A esto sumemos el significativo dato que arroja la Encuesta ASA 2018: si bien la mayoría de las mujeres trabajan de manera independiente, casi ninguna cuenta con equipamiento propio, mientras que la mayoría de los varones cuenta con los mismos (3).
En conclusión: Si bien se han incorporando mujeres al rubro, y probablemente esa incorporación siga aumentando, se les ofrecen lugares de menor rango o menores presupuestos a cargo, con peores condiciones, y de menor exposición o valor a nivel currículum.
Esto nos hace concluir que el cambio, la creciente inclusión, y la deconstrucción, para ser tales deben conllevar una distribución más justa de los recursos, en cuanto a quiénes deciden cómo gastar el dinero que nuestra industria destina al sonido de nuestras películas.
Comisión Directiva de ASA
15 de octubre de 2019
1.- Datos relevados de todas las películas en Competencia Nacional de Largometrajes, en BAFICI y Festival Internacional de Cine de Mar del Plata entre 2013 y 2018.
2.- Se tomaron las 10 películas más taquilleras del año entre el 2015 y el 2018.
3.- Datos extraídos de la Encuesta ASA 2018: Porcentaje de freelancers por género: Varones 57% Mujeres 70%. Cuentan con equipamiento para sonido directo: Varones 55%, mujeres 21%.